Carnaval en Quito

La integrante del equipo María S. en el parque Itchimbía de Quito

Hace dos semanas se celebró el Carnaval en Ecuador. El feriado se extendió desde el sábado hasta el martes. Nunca antes había pasado el Carnaval en Quito, así que estaba emocionado por ver qué ofrecería la capital ecuatoriana. Varios eventos que había leído en una agenda de Quito Turismo sonaban prometedores. ¡Acompáñeme a explorar esta colorida experiencia: el Carnaval en Quito!

Taller Cascarones - Huevos artificiales como munición

El sábado por la mañana me dirigí al centro histórico. Había leído algo sobre una caminata guiada que partía desde el Parque Alameda, pero para participar en esa actividad era necesario haberse registrado con antelación.

Así que me dirigí al siguiente lugar que me pareció interesante: el Museo de la Ciudad, donde se suponía que a las 11:00 a. m. se llevaría a cabo un taller de cascarones. Llegué un poco antes y aún tuve la oportunidad de recorrer la exposición permanente del museo, la cual es sumamente vívida y envolvente.
El recorrido por la historia del desarrollo de Quito es altamente recomendable.

Tras un pequeño retraso, el taller comenzó en una de las salas del museo. Hasta ese momento, realmente no tenía una idea clara sobre los cascarones, pero pronto fuimos ilustrados como participantes.

En Ecuador, al igual que en otros países de América Latina, es tradición lanzarse entre sí diversos elementos durante el Carnaval. Desde frutas pasadas, harina, lodo, hasta agua; prácticamente todo ha estado —o sigue estando— en la lista.
La espuma en aerosol, conocida como carioca, es una invención relativamente reciente (originaria de Argentina) y ha venido reemplazando, en algunas regiones, a otras formas de “munición” menos agradables. Las bombas de agua hechas con globos también son muy populares.

Los huevos también son objetos ideales para lanzar, pero las personas querían —y siguen queriendo— evitar el desperdicio de alimentos. Así surgieron los cascarones, como una alternativa a los huevos reales.
Para elaborarlos, primero se necesita un molde. En el taller utilizamos un limón, que fue cortado en dos mitades, de las cuales retiramos la pulpa.

derretido de cera para los huevos perfumados

En una placa caliente se hizo hervir cera al baño maría. Actualmente, para este propósito se utiliza principalmente queroseno, aunque en el pasado se empleaba cera de abejas.
Tres cucharadas de cera se colocaron dentro de una mitad de la cáscara de limón; la otra mitad se colocó encima y se agitó todo enérgicamente. Luego, colocamos los limones en un balde con agua fría para enfriar el contenido.
Después de un rato, las cáscaras se desprendieron por sí solas o con un ligero tirón. Con un poco de suerte, o tras varios intentos, se obtenía un huevo de cera hueco, más o menos redondo, que idealmente no debería presentar agujeros..

cascarones - huevos de cera con perfume

Con una jeringa, ahora se puede llenar el huevo con cualquier líquido. En el taller utilizamos Agua de Florida (agua perfumada) y agua. En el patio del museo, nos rociamos los huevos unos a otros sobre los hombros.

Fue un taller interesante y divertido, y al final todos olíamos un poco a tienda de perfumes.

Carnaval colorido y baile de salsa en La Mariscal

Después de recorrer el resto del Museo de la Ciudad, caminé por la encantadora y decorada calle histórica La Ronda.

la Ronda decorada durante el carnaval

Después, tomé el trolebús hacia La Mariscal, el barrio popular y de vida nocturna de Quito.

Se suponía que habría un evento en un centro cultural, pero al llegar ya había terminado o fue cancelado. Por lo tanto, me dirigí a la Plaza Foch, la plaza central de La Mariscal. Allí había varios puestos con artesanías, cosméticos naturales y repostería. Fue agradable —y sabroso—, pero esperaba un poco más en un lugar tan céntrico.

Descansé un momento y estaba entusiasmado por ver el “Carnaval Glow” que se había anunciado para la noche en La Mariscal.

Una chiva —un camión modificado que ahora se utiliza para transportar personas— debía recorrer varios lugares según el programa. Después de haber esperado un rato en vano en la plaza Gabriela Mistral, me dirigí a la Plaza Foch. Allí, finalmente, había bastante actividad. Cinco músicos con trajes especialmente decorados, dos de ellos en zancos, animaban el ambiente festivo.

espectáculo durante el carnaval en la zona de La Mariscal

De vez en cuando, alguien rociaba espuma de una carioca sobre la multitud; afortunadamente, no se lanzaron otros objetos. Tras la presentación, la chiva realizó algunas vueltas y fue posible tomarse fotografías con los músicos disfrazados.

chiva en La Mariscal durante el Carnaval

Los domingos por la mañana, un grupo de bailarines de salsa se reúne regularmente en el Parque Gabriela Mistral para bailar socialmente. Cuando estoy en Quito, me gusta participar en este evento, como fue el caso de este domingo.
Alrededor del mediodía, fuimos interrumpidos brevemente por un desfile de Carnaval que terminó precisamente en el parque. Los participantes del desfile eran principalmente estudiantes de varias escuelas del barrio, quienes marchaban por las calles tocando diversos instrumentos.

estudiantes tocando tambores en el carnaval de Quito

Al concluir el desfile, los distintos grupos posaron para fotos y nosotros continuamos bailando salsa mientras tanto. Algunos de los participantes del Carnaval, aún disfrazados, incluso bailaron con nosotros algunas canciones. Cuando comenzó a llover, el Carnaval estuvo completo, pues, según había escuchado, en la región andina siempre parece llover durante esta festividad.

disfraces coloridos durante el Carnaval

Carnaval en el centro histórico de Quito con mucha espuma y sol

El lunes, diversas comparsas de carnaval en el centro histórico de Quito formaban parte del programa, siendo el broche de oro de las festividades. Así que, en la mañana, con un sol excepcionalmente brillante, me dirigí al centro histórico.
Llegué a la Plaza Grande justo cuando se acercaba la primera parte de las comparsas desde la calle Chile. A la luz del sol, los variados disfraces se veían aún más coloridos.

desfiles de carnaval en el centro histórico de Quito

Aunque he visto muchas procesiones y desfiles de este tipo, siempre me parecen emocionantes los disfraces detallados y las diversas coreografías, a veces bastante acrobáticas. En el Carnaval de Quito, por supuesto, no podía faltar la espuma de las cariocas.
Especialmente los niños rociaban con entusiasmo en todas direcciones y, en ocasiones, directamente sobre los participantes del desfile, algunos de los cuales ya estaban completamente blancos. Sin duda, para ellos fue un reto seguir la coreografía bajo el fuerte sol y con toda la espuma.

desfile de bailarines carnaval Quito

Personalmente, no soy un fanático de la espuma química; especialmente me pregunto qué sucede al final con las innumerables botellas vacías de aerosol. Sin embargo, las cariocas siguen siendo una parte importante de la tradición carnavalesca, y quizá algún día se invente una alternativa más ecológica.

En general, disfruté mucho las festividades de Carnaval en Quito. Aunque esperaba un poco más de actividades para una capital, los días fueron una buena combinación de celebración y descanso, de diversión y cultura.
En este sentido —¡Que viva el Carnaval!

amazon kingfisher
¿Qué explorar con el nuestro Viaje para observación de aves comienza en el noroeste de Ecuador, en los alrededores de Mindo. Un área dentro del bosque...

Desde US$ 3845 p.p.

Quilotoa campos
El Quilotoa Loop Trekking proporciona una exploración en profundidad de la región occidental de la provincia de Cotopaxi, ofreciendo un viaje cautivador a través de algunos...

Desde US$ 890 p.p.

Kicker Rock Galapagos
San Cristóbal es la quinta isla más grande del archipiélago y fue principalmente un lugar agrícola. No obstante, los amantes de la naturaleza y la vida...

Desde US$ 1295 p.p.

Últimas entradas