Noche Vieja 2022 en Ecuador – La tradicion del anio viejo

Diego Arias de Soleq.travel

Despedida del año viejo a la manera tradicional en Ecuador

Siguiendo la tradición del 31 de diciembre, se elaboran muñecos con diversos materiales como cartón, pintura, papel periódico, espuma flex, tela, madera, aserrín, algodón, entre otros. La idea es representar de alguna manera a personas que han hecho algo bueno o algo malo durante el año. Posteriormente, estos muñecos son quemados como una forma simbólica de despedir el año viejo.

Muñecas, viudas y baile: una vieja tradición

Esta tradición comenzó en la infancia, cuando solíamos fabricar un muñeco de tela relleno con papel periódico, justo el último día del año o incluso dos días antes. Luego, junto con los amigos del barrio, íbamos al bosque cercano a cortar ramas de árboles, ya que el “año viejo” debía ser exhibido en un patio o frente de casa adornado con ramas, en cada calle, plaza o esquina de la ciudad.

Carpa en la calle con muñecos de años viejos

Los más utilizados eran los árboles de eucalipto. De hecho, existía una rivalidad entre las “jorgas” o grupos de amigos sobre quién elaboraba el mejor año viejo; incluso se construía una plataforma o se escogía un lugar elevado para que la gente pudiera verlo y disfrutarlo.

Personaje de año viejo representando en este caso a un tomador
Marioneta de año viejo con bicicleta

Normalmente depende del tema del año viejo, pero por lo general se colocan carteles escritos a mano que son iluminados con luces de colores. Si el muñeco representa a una persona de la familia, este se quema posteriormente; según la creencia, esto traerá suerte durante todo el nuevo año.

Quemando una marioneta del año viejo

Para atraer la atención de las personas y de los curiosos espectadores, se instalaba un parlante de alto volumen cerca del muñeco. Además, el año viejo se complementa con personas que se disfrazan, usan pelucas y máscaras, pero los personajes que más llaman la atención siempre serán las tradicionales “viudas”: hombres disfrazados de mujer que lloran por el año viejo que está por morir. Suelen vestir con poca ropa, y es costumbre que bailen y se exhiban en las calles con sus amigos; la idea es disfrutar, reír y beber licor.
Comienzan en la tarde, alrededor de las 5 o 6, o incluso antes, y suelen acercarse a los conductores de los vehículos para decirles, por ejemplo: “al fin apareces”, “¿dónde estabas?”, “te vi con la otra”, “¿por qué me engañas?”, etc. Luego reciben monedas y se retiran. En otros barrios, las viudas, además de bailar frente al vehículo, suelen subirse al capó, abrir la puerta y sacar al conductor. La intención es hacer un espectáculo y provocar risas entre las centenas de personas que circulan por las calles y que se ubican a ambos lados de las avenidas de Quito, solo para observarlas.

Fin de Año 2022 en Sangolqui

Este año fuimos a ver los “años viejos” de Sangolquí, que habíamos visto en la televisión y que serían exhibidos en la avenida Abdón Calderón alrededor de las 3 de la tarde. Caminamos por este sector que estaba cerrado al tránsito vehicular; ya se veían personas y grupos de amigos recorriendo la zona. También se encontraban instalados vendedores informales, donde se podían comprar máscaras, pelucas; incluso había quienes ofrecían el tradicional juego de tiro al blanco, con una mesa llena de pequeños productos como gomas de mascar, donde uno paga para usar una escopeta de aire. Y, por supuesto, se vendían los tradicionales años viejos desde USD $2.

Un montón de muñecos de año viejo
Puesto de tiro al blanco como una de las atracciones en las fiestas de Año Nuevo

Caminamos a lo largo de esta avenida y había unos cuatro años viejos que, en ese momento, todavía estaban siendo terminados.

A un costado de la calle Calderón, observé que un hombre estaba terminando su “año viejo” y decorando su stand —si se puede llamar así— con la bandera roja y amarilla del equipo de fútbol Aucas, campeón este año 2022 por primera vez, tras 77 años desde su institucionalización.

Marioneta de año viejo que representa un equipo de fútbol

El elaborar el “año viejo” es, sin duda, una actividad en la que participa toda la familia. Sin embargo, hoy en día esta tradición se va perdiendo poco a poco, y muchas personas optan por comprar los que se venden en las calles.

Títere grande del año viejo

Hace años, en la época escolar, digamos en los años 80, solíamos visitar la avenida Amazonas, al norte de Quito, donde, a lo largo de aproximadamente 12 cuadras entre las avenidas Colón y Patria, el periódico “Hoy” organizaba un concurso de los mejores años viejos. En este evento participaban escuelas, instituciones estatales y empresas privadas, y era una demostración muy esperada tanto por jóvenes como por adultos, ya que atraía a miles de personas.
Además, se incluía un escenario donde invitaban a la gente a despedir el año viejo y disfrutar de un concierto acompañado por una gran orquesta de música local. La gente caminaba durante horas, visitaba uno por uno los “años viejos”, tomaba fotografías, y había grupos de amigos que llevaban sus propios disfraces o colores, cada uno mostrando su mejor atuendo y compartiendo momentos agradables. Esto se prolongaba hasta las 8 o 9 de la noche, cuando regresaban a sus casas, esperando que el tráfico no fuera muy pesado por las viudas que paraban a los conductores.
Hoy en día, por cierto, es una ocasión en la que se usan las monedas de menor denominación, como el centavo, para calificar la elaboración o el disfraz del “año viejo” o de la viuda.

Actualmente, en ciudades como Guayaquil, los artesanos locales han tecnificado este proceso y hoy en día existen figuras gigantes y modernas que incluso se mueven. Estas se venden en las calles, con precios que oscilan entre los 5 y 500 o hasta 1000 dólares, dependiendo del nivel de detalle y elaboración. La calle principal donde se comercializan es la 6 de Marzo, en el sur de la ciudad.

amazon kingfisher
¿Qué explorar con el nuestro Viaje para observación de aves comienza en el noroeste de Ecuador, en los alrededores de Mindo. Un área dentro del bosque...

Desde US$ 3845 p.p.

Quilotoa campos
El Quilotoa Loop Trekking proporciona una exploración en profundidad de la región occidental de la provincia de Cotopaxi, ofreciendo un viaje cautivador a través de algunos...

Desde US$ 890 p.p.

Kicker Rock Galapagos
San Cristóbal es la quinta isla más grande del archipiélago y fue principalmente un lugar agrícola. No obstante, los amantes de la naturaleza y la vida...

Desde US$ 1295 p.p.

Últimas entradas