
Una de las muchas particularidades especiales de Ecuador es su ubicación sobre el ecuador. Por ello, durante un viaje a este hermoso y diverso país, no debe perderse la visita a la línea ecuatorial. Al norte de la capital Quito se encuentra uno de los destinos más populares: la Mitad del Mundo.
Este lugar especial se encuentra a tan solo unos 30 km de Quito y es de fácil acceso, tanto en transporte público como en automóvil.
La Ciudad en Medio del Mundo
La llamada “Ciudad Mitad del Mundo” es una extensa zona que cuenta con numerosos museos pequeños, un monumento, restaurantes y mucho más. Con un costo de entrada de 5 USD por persona, puede visitar todas estas atracciones.

Primero ascendimos al impresionante monumento de 30 metros de altura, construido en 1979 para marcar el centro del mundo. La ubicación se eligió con base en mediciones realizadas en 1736, aunque desafortunadamente estas no fueron del todo precisas. Hoy sabemos que el monumento no está exactamente sobre el ecuador. Sin embargo, vale mucho la pena subir a la torre. Distribuidas en seis pisos, encontrará información sobre las diferentes regiones de Ecuador y podrá visitar diversas exhibiciones. Desde la cima de la torre, podrá disfrutar de una magnífica vista del valle y las montañas circundantes.

Viviendas Ancestrales
Luego visitamos uno de los muchos museos en la “ciudad”. La exhibición interactiva mostró las formas tradicionales de construir casas en Ecuador. Por ejemplo, hay una casa construida al estilo típico de la gente de la costa, otra representa la región andina, y otra es típica de la selva tropical. Lo que llama la atención de inmediato son los diferentes materiales utilizados, como barro, paja o bambú.
Plaza del Cacao
Los amantes del chocolate encontrarán una amplia selección de delicias en la Plaza del Cacao y podrán aprender sobre la historia y producción del chocolate.
Museo de la Cerveza
Para quienes tengan más interés en la cerveza, hay un museo de cerveza artesanal. Allí se aborda la historia de la cerveza desde sus inicios en Ecuador durante el período Quitu-Cara, pasando por la época de los franciscanos, hasta la producción actual. Además, en el museo hay una pequeña planta de producción donde se puede observar de primera mano cómo se elabora.
Planetario y LLamas
Otro atractivo destacado es el planetario, inaugurado en 2003, que ofrece una proyección de 22 minutos sobre las estrellas, galaxias y planetas más grandes.
Los amantes de los animales pueden admirar las hermosas especies que se encuentran en el recinto de las llamas.
Museo Inti Ñan

A unos 500 metros puede visitar el museo Inti Ñan y realizar experimentos en el verdadero ecuador. La entrada solo es posible mediante una visita guiada, la cual puede ser más larga o más corta según el tiempo disponible de cada persona. Nosotros no disponíamos de mucho tiempo, por lo que optamos por una visita guiada breve de 30 minutos. No pudimos ver todo lo que el museo ofrece, ¡pero aun así valió la pena la visita!
Los guías explican, entre otras cosas, las particularidades del ecuador y del sol, como por ejemplo el Efecto Coriolis, mediante experimentos prácticos y didácticos. Resulta especialmente impresionante un experimento que muestra cómo fluye el agua al vaciar un lavabo en el hemisferio sur, en el hemisferio norte y justo en el ecuador. También puede intentar equilibrar un huevo sobre un clavo o caminar con los ojos cerrados cruzando el ecuador. Todas estas actividades resultan más difíciles de lo esperado y definitivamente mucho más complejas que realizarlas junto al ecuador.

Sin embargo, el museo también cuenta con exhibiciones sobre la cultura inca y busca brindar a los visitantes una comprensión profunda de la cultura y el modo de vida de los habitantes originarios de Ecuador. En el centro del museo se encuentra una choza tradicional que incluso alberga cuyes. Nuestro guía explicó que estos animales eran sagrados en la cultura inca, ya que se creía que poseían poderes especiales. Según esta creencia, los cuyes pueden percibir la energía que rodea a una persona y alertar con fuertes ruidos cuando esta energía es negativa. Afortunadamente, en nuestro grupo los cuyes permanecieron en silencio.
Debido a nuestro tiempo limitado, no pudimos visitar ninguna de las otras chozas. Por ejemplo, el museo cuenta con una choza que representa la construcción propia de las culturas Shuar, Huarani y Kichwa.
Reserva Geobotánica Pululahua

Ubicada a solo unos kilómetros de los museos, se encuentra la Reserva Geobotánica Pululahua. Esta reserva es un cráter volcánico habitado con una extensión de 19 kilómetros cuadrados, situado directamente sobre la línea ecuatorial. Debido a la actividad volcánica, la flora y fauna de este lugar es muy especial. Desde un mirador se puede contemplar todo el cráter, siempre que el clima lo permita. Desafortunadamente, no tuvimos tanta suerte. Por la tarde suele formarse una densa capa de nubes que bloquea la vista, por lo que es recomendable visitarlo en la mañana. Además, existe la posibilidad de caminar desde el mirador hasta el cráter. En el interior del cráter, usted podrá disfrutar de paseos en bicicleta, cabalgatas, acampar o hacer senderismo para explorar este lugar tan singular.
En general, puedo decir que una excursión de un día a la Mitad del Mundo es sin duda una excelente idea, ya que ofrece mucho por explorar y aprender.