Visita a las cúpulas de las iglesias de Quito

Diego Arias de Soleq.travel

Conozca la ciudad de Quito desde las alturas

El otro día, nuestra agencia, SOLEQ.travel, fue invitada por la empresa pública metropolitana de Gestión del Destino Turístico de Quito para conocer uno de los secretos de la ciudad de Quito. Esta vez, fui yo quien se unió a un grupo de 8 personas en este recorrido, donde visitamos las cúpulas y torres de las iglesias más emblemáticas del centro histórico de Quito. Durante el día, exploramos lugares que solo unas pocas personas conocen y que están al alcance de quienes deseen descubrirlos.

Iglesia de la Basílica del Voto Nacional.

Basilica de Quito

Caminamos por el centro histórico de Quito, comenzando en la iglesia de la Basílica del Voto Nacional. Este es el templo neogótico más grande de América Latina. Una vez que pasamos por la entrada, subimos por el lado izquierdo hasta llegar a la tienda donde venden recuerdos. Pasamos por la tienda y subimos al siguiente piso, a un hermoso lugar desde donde pudimos admirar la nave principal de la iglesia y, a lo lejos, el altar mayor, hacia el norte. Al sur, pudimos ver una de las ventanas más elegantes de la iglesia, adornada con colores y adornos de rosas ecuatorianas, que representan a la mujer y, por lo tanto, a la Virgen..

En el siguiente piso encontramos: hacia el sur, el primer mirador con su balcón que da vista a la parte sur de la ciudad, y hacia el norte, un túnel con un camino estrecho, que parece un puente de madera. La sensación era extraña, ya que estábamos justo sobre el techo de la iglesia. Al final del túnel, hay una escalera que lleva a otro mirador ubicado en la torre trasera, desde donde se tiene una vista panorámica de la ciudad. Desde allí, hay otra escalera de hierro que conduce hasta la cima de la torre. Este mirador se llama el mirador de los cóndores y, para mí, tiene una de las mejores vistas de 360° de Quito.

vista desde la Basílica sobre Quito

Al salir, decidimos entrar por la puerta ubicada en el lado este para echar un vistazo a la nave principal. Durante la visita, el guía nos explicó que desde el altar mayor se puede ver la estatua de la Virgen del Panecillo, justo en la ventana o tragaluz en forma de corazón, situada en la parte superior de la puerta principal. Pudimos verla de inmediato, ya que la estatua de la Virgen está orientada directamente hacia la iglesia. Se cree que la estatua tiene la misión de cuidar el corazón de Jesús.

Por la historia, debemos agradecer al Padre Julio Matovelle, de la congregación de los Oblatos, ubicada en la ciudad de Cuenca, quien también fue el mentor que encargó la elaboración de la estatua junto al arquitecto Agustín de la Herrán Matorras.

Al salir de la iglesia, se pueden encontrar animales de la fauna ecuatoriana, como aves, cocodrilos, monos, iguanas, tortugas y armadillos, adornando el exterior de la iglesia. Para mí, personalmente, es una de las iglesias más hermosas que forman parte del patrimonio de las iglesias de Ecuador. A continuación, visitamos la iglesia de Santa Bárbara.

Iglesia del Voto Nacional
Dirección: entre las calles Carchi N122 y Venezuela
Construcción: Siglo XIX
Horarios de visita: todos los días de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

Iglesia de Santa Bárbara

Continuamos el recorrido por las iglesias de Quito. En esta ocasión, se nos permitió ingresar a la iglesia de Santa Bárbara. Me impresionaron los colores azules y plomos del hábito conventual de la monja. Ella nos informó que es parte de la orden de las Siervas del Señor del Verbo Encarnado. Fue quien nos guió al interior de la iglesia. En el altar mayor se puede ver la escultura de Santa Bárbara, de quien nos contaron que fue una «mártir» en su vida. Es decir, fue perseguida durante gran parte de su existencia y, al final, murió defendiendo su causa.

Altar de la iglesia Santa Barbara

La escultura lleva una hoja de palma en su mano izquierda y en la mano derecha sostiene una espada. A su lado se encuentra una torre que representa el castillo donde vivió. El guía también nos contó que allí fue donde su padre la encerró porque no compartía las mismas creencias que él. La situación llegó al extremo de que él mismo la mató con esa espada, y Dios lo castigó inmediatamente enviándole un rayo que lo fulminó. Por esta razón, es común la creencia de rezar a Santa Bárbara cuando llueve con fuerza en la ciudad, incluso con rayos. Dicen: “Bendita Santa Bárbara, protégenos de las tormentas, rayos y truenos”.
Otro detalle a destacar es que en el lado sur del interior de la iglesia, como parte de su estructura, hay una cruz griega y, en el lado derecho, una imagen de la Virgen del Espino, quien la representa y nos da sustento.

interior de la iglesia de Santa Barbara

La primera iglesia que se construyó aquí data del siglo XVII, de la cual solo quedan las fundaciones de piedra. Se considera que es de estilo neoclásico. En Santa Bárbara se erigió la primera cruz, y es desde este punto donde comienza la calle conocida hoy como Calle de las 7 Cruces, que va de norte a sur. En la esquina de la calle se encuentra una de las primeras fuentes de agua que, en tiempos antiguos, abastecía de líquido vital a los barrios cercanos.

Pero la aventura acababa de comenzar. A través de la parte trasera de la iglesia, subimos al corredor, desde donde pudimos acceder a las cúpulas a través de una ventana. Dejamos nuestras mochilas y bolsos y, uno por uno, cruzamos un puente metálico corto suspendido en el aire, desde donde comienzan las escaleras. Las escaleras están hechas con protección de hierro y nos conducen al techo de la iglesia, desde donde se puede acceder a una de las cúpulas. La vista desde allí es fenomenal. Se puede ver la ciudad de Quito con una panorámica de 360°. Se recomienda que las personas que tengan miedo a las alturas o estén pasadas de peso no intenten esta subida.

cupula de la iglesia Santa-Barbara

Iglesia de Santa Bárbara
Dirección: Calle García Moreno
Construcción: Siglo XVI
Horarios de visita: Requiere reserva previa

Iglesia y Convento de Santo Domingo

Iglesia de Santo Domingo en la plaza

Continuamos nuestro recorrido por el centro histórico de Quito. Cruzamos la Plaza de Santo Domingo, pasando junto a la estatua del Mariscal Antonio José de Sucre, y entramos por la puerta del museo de arte, en honor al fraile Pedro Bedón. Una vez dentro, nos encontramos en el hall del patio interior, con su fuente de piedra en el centro. Luego, nos dirigimos al refectorio, un lugar donde los padres dominicos solían servir sus comidas.

interior de la iglesia de Santo Domingo

Cruzamos una puerta de madera enmarcada por un arco de piedra de suelo a techo. Al entrar, nos impresionó lo bien conservado que está el techo y las paredes de esta sala, adornada con muchas obras de arte y retratos de santos mártires. La mayoría de ellas son de arte mudéjar. Se le llama refectorio por la luz natural que entra a través de las ventanas de esta habitación.

Continuamos nuestro recorrido alrededor del patio. Nos impresionaron las decoraciones de madera, que estaban adornadas con más obras de arte.

Pasillo en la iglesia de Santo Domingo

Mientras recorríamos el pasillo, hicimos una parada para ver el suelo a través de un cristal. Aquí se puede observar cómo se establecieron las bases o fundaciones del complejo. Luego, en uno de sus rincones, subimos al piso superior, donde encontramos más obras de arte y muebles de madera bien conservados. Entramos por una puerta pequeña que nos llevó a la parte superior trasera de la iglesia; es una vista espectacular desde donde se puede apreciar lo grande que es la nave principal, e incluso se puede ver el altar mayor de estilo barroco. En el interior de la iglesia, notamos que es de estilo hispano-árabe. La iglesia tiene un pequeño pasillo que conduce a una puerta por la que hay que pasar para subir por unas escaleras empinadas.

Finalmente, salimos al techo de la iglesia, desde donde pudimos apreciar las cúpulas. Desde allí, disfrutamos de una vista panorámica del sur de Quito, el Panecillo, la calle Rocafuerte e incluso la calle conocida como «Mama Cuchara». Se recomienda caminar por esta terraza de manera lenta y cuidadosa, ya que también se puede dar la vuelta alrededor de las cúpulas e incluso subir a una de ellas. Estuvimos en el exterior de las capillas de la Virgen del Rosario y la Virgen de las Escaleras. Este es un lugar ideal para tomar fotos y selfies, y como punto de referencia, estamos sentados justo encima del Arco de Santo Domingo.

Cupula de la iglesia Santo Domingo

Iglesia y convento de Santo Domingo
Museo: Fray Pedro Bedón
Dirección: Calle Flores 150 y Bolívar
Construcción: Siglo XVII
Horarios de visita: De lunes a viernes de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 16:30; sábado de 9:00 a 13:00

Almuerzo en la Heladería San Agustín

A las 2:00 p.m. se organizó el almuerzo en uno de los 17 edificios del siglo XVII, una muestra de lo maravilloso que ofrece esta hermosa ciudad de Quito. En esta ocasión, disfrutamos de un delicioso almuerzo en la Heladería San Agustín, famosa por sus helados típicos que son todo un ícono en la ciudad de Quito.

La Compañía de Jesús

Continuamos caminando por la Plaza Grande en dirección a una de las iglesias más visitadas por turistas nacionales y extranjeros. Esta iglesia también es utilizada por el Presidente del Ecuador para recibir a visitantes importantes, e incluso el alcalde de la ciudad la emplea para entregar la llave de la ciudad de Quito como obsequio. Una de las peculiaridades de la Iglesia de La Compañía de Jesús es el esplendor del pan de oro que cubre casi todo su interior, brindándole una apariencia majestuosa e inolvidable.

cupulas en el interior de la iglesia Compañia de Jesus

Continuamos por el lado derecho y, tras pasar junto a las tumbas y luego por las fotografías de las cúpulas y las campanas, subimos las escaleras que conducen al patio exterior. Desde allí, atravesamos el pasillo que lleva a una pequeña puerta y, a través de ella, accedimos a unos escalones que nos condujeron al piso superior. (Foto: Turismo de Quito).

El acceso es el más cómodo en comparación con las otras iglesias de Quito mencionadas en este documento. Mientras subíamos por las escaleras, escuchábamos el crujir de la madera antigua. Finalmente, salimos al exterior y pudimos contemplar una de las mejores vistas de la fachada de la iglesia y convento de San Francisco, ubicada a nuestra derecha. Nos encontrábamos en una terraza bastante amplia, que además ofrece una vista panorámica de 360° de todo el centro histórico de Quito.

cupula de la iglesia compañia de Jesus

A la izquierda se pueden ver las cúpulas, a las que se puede acceder. Al ingresar por una puerta-ventana, uno camina directamente sobre una de las cúpulas. Es realmente fascinante contemplar la vista desde este lugar. Esta parte consiste en un camino estrecho que rodea la cúpula; si uno levanta la mano, casi puede tocar a los ángeles que forman parte de esta extraordinaria obra de arte, especialmente al ángel que conserva su rostro ennegrecido, ya que se carbonizó como consecuencia del hollín provocado por un incendio ocurrido hace algunos años.
Los restauradores decidieron no intervenirlo, precisamente para que las personas puedan apreciar el grado de afectación que sufrió toda esta cúpula. Desde allí también se observa que, como medida de precaución, se colocó una malla de protección para evitar que objetos que pudieran caer desde las alturas dañen o pongan en riesgo a las personas que transitan por abajo.

De regreso al patio exterior, caminamos por las oficinas de la fundación de la iglesia. En uno de los salones se pueden apreciar pinturas de la antigua ciudad de Quito, en las que se observan claramente las quebradas que la rodeaban.
Ya de vuelta en el interior de la iglesia, hicimos una pausa para admirar el altar mayor. A la izquierda, se puede notar la diferencia en el brillo que presenta ese retablo en comparación con su par en el lado derecho. Esto se debe a que fue afectado por el incendio de 1996 (el mismo que oscureció el rostro del ángel que mencionamos anteriormente).
El pan de oro aplicado en esa parte es más reciente que el del lado derecho. Esta labor de restauración tomó 9 años en completarse.

interior iglesia La Compania de Jesus

La Compañía de Jesús
Dirección: Calle García Moreno y Sucre
Construcción: Año 1605
Observación: Está prohibido tomar fotografías o videos de su interior
Horarios de visita: De lunes a viernes, de 09:30 a 18:00; sábados, de 09:30 a 16:00
Foto: Turismo de Quito

Convento y Museo de Arte de la Iglesia de San Francisco

Plaza de San Francisco con convento

A continuación, continuamos nuestro recorrido ingresando al Museo de Arte Pedro Gocial, que forma parte del Convento Franciscano. En su interior se encuentra un patio con jardines, piso de piedra y, en el centro, una fuente de mármol.
Desde allí subimos por las escaleras del lado izquierdo para entrar al Coro, el cual cuenta con asientos de madera dispuestos en forma de tribunas, donde los religiosos rezaban y cantaban. En este espacio se pueden observar dos órganos de viento y, al centro, el Facistol (mueble de madera, móvil y con cuatro lados), que antiguamente se utilizaba para sostener los libros con las notas y letras de los cantos litúrgicos; el mismo que ya habíamos visto previamente en el museo de arte.
Además, destaca un impresionante crucifijo y, desde este punto, se obtiene una vista privilegiada del templo.

Después de salir del coro, tomamos un estrecho pasillo hacia la derecha y subimos unas escaleras a través de un túnel que nos condujo al campanario. Una vez arriba, se puede caminar de una torre a otra. Desde allí se disfruta de una espectacular vista panorámica de 360° de todo el centro histórico, y desde esta altura realmente se puede apreciar la magnitud de este convento.

vista desde las torres del convento de San Francisco

Finalmente visitamos lo que solía ser el claustro de servicios y la cervecería. Aquí estuvo la primera panadería de la ciudad. Personalmente, recomiendo visitar el centro histórico de Quito durante la Semana Santa, ya que las catacumbas estarán abiertas al público.

La iglesia de San Francisco es una de las iglesias más antiguas de Quito. En sus inicios, la altura de sus dos torres era mayor en comparación con las que podemos ver hoy en día. Este convento cuenta con 7 claustros. Además, aquí funcionaba la escuela-taller San Andrés. En total se construyeron tres templos: San Francisco, Cantuña y Buenaventura. De aquí proviene el nombre completo en español de la ciudad: “San Francisco de Quito”. Sin duda, es uno de los lugares imperdibles para visitar en Quito.

Convento y Museo de Arte de la Iglesia de San Francisco.
Dirección: Calle Cuenca 477
Construcción: 1535
Horario de visita: De lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 16:30, sábados de 10:00 a 14:00

amazon kingfisher
¿Qué explorar con el nuestro Viaje para observación de aves comienza en el noroeste de Ecuador, en los alrededores de Mindo. Un área dentro del bosque...

Desde US$ 3845 p.p.

Quilotoa campos
El Quilotoa Loop Trekking proporciona una exploración en profundidad de la región occidental de la provincia de Cotopaxi, ofreciendo un viaje cautivador a través de algunos...

Desde US$ 890 p.p.

Kicker Rock Galapagos
San Cristóbal es la quinta isla más grande del archipiélago y fue principalmente un lugar agrícola. No obstante, los amantes de la naturaleza y la vida...

Desde US$ 1295 p.p.

Últimas entradas