
En Ecuador se pueden encontrar museos muy diversos: desde pequeñas exposiciones gestionadas por comunidades locales hasta majestuosos museos de arte de la reconocida Escuela Quiteña. Hay un museo para cada gusto. El equipo de SOLEQ.travel ha elaborado una lista con sus museos favoritos en Ecuador.
Lamentablemente, el Museo Nacional —famoso por su Sala de Oro— se encuentra actualmente cerrado por renovaciones, por lo que no forma parte de nuestra selección.
1. Capilla del Hombre (recomendado por Astrid)
La Capilla del Hombre es la obra maestra del artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín y uno de los museos más famosos del Ecuador. Ubicada en el barrio Bellavista, en lo alto de la ciudad de Quito, es tanto un museo como una obra de arte en sí misma.
Como capilla, no está dedicada a una deidad, sino a la humanidad, y en especial a los pueblos de América Latina y sus luchas.
Guayasamín fue el artista ecuatoriano más reconocido del siglo XX. Provenía de una familia humilde: su padre era indígena y su madre mestiza. Falleció en 1999 sin haber llegado a ver su Capilla terminada.
Dirección: Mariano Calvache E18-94 y Lorenzo Chávez. Bellavista. Quito.
Horario de atención: Lunes a domingo, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

2. Museo de la Ciudad (Yamileth)
El edificio que hoy alberga el Museo de la Ciudad fue, durante muchos años, el Hospital San Juan de Dios, dedicado a atender la salud física y espiritual de la población. Las monjas estaban a cargo del cuidado de los pacientes, utilizando medicina natural elaborada en la misma farmacia del hospital, y los alimentaban con productos provenientes de su propio huerto y granja. El hospital contaba con su propio cementerio, donde enterraban a quienes fallecían allí mismo.
Hoy en día, el museo presenta exposiciones sobre la historia de los primeros habitantes, la historia de Quito en los siglos XVI, XVII y XVIII, y, por supuesto, sobre el propio edificio del hospital.
Dirección: García Moreno S1-47 y Rocafuerte, Boulevard 24 de Mayo y García Moreno, Quito.
Horario de atención: Martes a domingo, de 9:30 a.m. a 5:30 p.m.

3. Parque Histórico (Diego)
Si se hospeda en Guayaquil, no pierda la oportunidad de visitar el Parque Histórico, uno de los pocos museos al aire libre en el Ecuador, ubicado a solo 45 minutos del centro de la ciudad.
En este lugar mágico podrá entrar en contacto directo con la naturaleza, la historia y las tradiciones de la población de nuestra costa ecuatoriana. Tendrá la oportunidad de ver casas de la época del auge cacaotero, cuando la región costera vivía tiempos de prosperidad económica.
Durante los fines de semana, se realizan desfiles con música tradicional ecuatoriana.
Dirección: Ciudadela Entre Ríos, Av. Rio Esmeraldas, Guayaquil.
Horario de atención: Miércoles a domingo, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

4. Casa Alabado (Astrid)
El hermoso edificio colonial de la Casa Alabado es, por sí solo, motivo suficiente para una visita. Su colección de piezas precolombinas exhibe obras tempranas del Ecuador pertenecientes a distintas culturas. Las salas están organizadas según temas comunes en lugar de dividirse por culturas. Por ejemplo, hay una sala dedicada al mundo de los ancestros, otra a la espiritualidad y una más al chamanismo.
La sala sobre el eje del mundo explica la cosmovisión precolombina de tres mundos interconectados. Hasta el día de hoy, las culturas indígenas creen en esta concepción, y consideran que los chamanes son quienes pueden “visitar” los tres mundos.
DirecciónDirección: Calle Cuenca N1-41 y Bolívar, Quito.
Horario de atención: Lunes a domingo, de 9:00 a.m. a 5:30 p.m.
5. Ingapirca (Diego)
Este hermoso lugar es uno de los sitios más importantes de los incas en el Ecuador, ubicado cerca de Cuenca. Ingapirca es una palabra kichwa que significa “Muro del Inca”.
Los incas construyeron la fortaleza destruyendo el templo de los cañaris que se encontraba en el mismo lugar. Aquí se puede admirar el baño inca y las terrazas donde cultivaban frutas. El complejo de Ingapirca tuvo distintos usos, entre ellos militares, pero también funcionó como observatorio astronómico.
Al inicio del recorrido se encuentra una cabaña rústica que representa una vivienda tradicional. Durante la visita, un guía le explicará las distintas ceremonias y rituales que se realizaban en el lugar.
Al final del recorrido se puede hacer una caminata corta hacia la llamada “cara del Inca”, una formación rocosa con forma de cabeza humana.
Este sitio también forma parte de nuestro Tour Destacado por el Ecuador.
Dirección: Ingapirca, en la provincia de Cañar, a 88 kilómetros (55 millas) de Cuenca.
Horario de atención: Lunes a domingo, de 9:00 a.m. a 5:30 p.m.

6. Intiñan (Dayana)
Intiñan significa “el camino del sol”. Este museo fue fundado en 1960 con el objetivo de realizar estudios científicos sobre la línea ecuatorial. Se encuentra en el valle de Lulumbamba, a unos 24 kilómetros (15 millas) de Quito, en la localidad de Mitad del Mundo.
Los guías del museo realizan experimentos físicos para demostrar que usted se encuentra realmente en la latitud 0°. Por ejemplo, podrá hacer que un huevo se mantenga en equilibrio sobre la cabeza de un clavo o ver en qué dirección fluye el agua al drenar, dependiendo del hemisferio en que se encuentre.
Otra sección del museo alberga una exposición sobre culturas precolombinas.
El Museo Intiñan es un lugar divertido y educativo que atrae a muchos turistas que desean comprobar por sí mismos que están en la línea ecuatorial.
Si está interesado en visitar este museo, le invitamos a considerar nuestros Tours por los Andes, que incluyen visitas a los museos de Quito.
Dirección: Autopista Manuel Córdova Galarza, a 200 metros de la rotonda de la Mitad del Mundo, en la vía hacia Calacalí.
Horario de atención: Lunes a domingo, de 9:30 a.m. a 5:00 p.m.
7. Museo Fray Pedro Gocial (Dayana)
Dentro del convento de San Francisco, en Quito, se encuentra el Museo Fray Pedro Gocial, que alberga alrededor de 300 obras de arte que datan del siglo XVI al XVIII. Pinturas, esculturas, orfebrería, obras en papel y textiles reflejan el esplendor, el talento y la profunda fe católica de los quiteños.
Las salas de exhibición incluyen: la Galería de la Vida de San Francisco, la Sala de los Milagros de San Antonio de Padua, la Galería de la Procesión de Semana Santa, la Sala de la Doctrina Cristiana con obras de Miguel de Santiago, la Sala del Alabastro y la Sala Mariana, donde se encuentra la obra maestra de Bernardo de Legarda, la Virgen Inmaculada de Quito.
De todos los museos del Ecuador, este es el más importante en cuanto a arte religioso y también uno de los más destacados en toda América.
DirecciónDirección: Calle Cuenca y Sucre, Plaza de la Iglesia de San Francisco, Quito.
Horario de atención: Lunes a sábado, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.; domingo, de 9:00 a.m. a 1:30 p.m.
8. Maria Augusta Urrutia's House (Silvia)
Esta casa perteneció a una mujer excepcional del siglo XX. Quedó huérfana a los tres años y heredó algunas propiedades. Se casó a los 20 años, pero enviudó pronto y nunca tuvo hijos.
María Augusta comenzó su labor benéfica y decidió fundar la Fundación Mariana de Jesús en 1939.
Una visita a esta casa nos transporta al inicio del siglo XX. Todos los objetos pertenecieron a María Augusta y están tal como a ella le gustaban.
Se pueden apreciar, por ejemplo, grandes colecciones de artículos domésticos “modernos” de la época, muebles de estilo europeo, piezas de arte y una exposición permanente de 78 obras del artista Víctor Mideros.
Dirección: Calle García Moreno, entre Sucre y Bolívar, Quito.
Horario de atención: Martes a sábado, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.; domingo, de 9:30 a.m. a 5:00 p.m.
9. The Mummy of Guano (Yamileth)
Este museo es la principal atracción de Guano, en la provincia de Chimborazo. En el siglo XX, un terremoto destruyó por completo el cantón. Los habitantes decidieron reconstruir primero la iglesia. Mientras retiraban los escombros, encontraron el cuerpo momificado de un fraile franciscano, quien se creía era el guardián del templo, junto a un pequeño ratón.
Según estudios, este cuerpo tiene aproximadamente 500 años.
El museo exhibe actualmente algunos mapas de la zona elaborados sobre alfombras artesanales hechas por la comunidad local, una breve historia del cantón y, por supuesto, la famosa momia.
Dirección: Junto al Parque del Rosario,, Guano.
Horario de atención: Lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.; sábado, de 8:00 a.m. a 5:30 p.m.
10. Pumapungo (Silvia)
Si usted se encuentra en Cuenca, le invitamos a visitar Pumapungo. Este lugar cuenta con diversas salas, una de las cuales exhibe piezas arqueológicas que constituyen un testimonio tangible de cómo fue la cultura cañari.
Además, el sitio alberga un parque etnobotánico con más de 200 especies de plantas nativas y árboles andinos. Parte de este espacio incluye un complejo arqueológico, donde se pueden observar las terrazas construidas para el cultivo en honor al sol y la ascensión de los espíritus venerados por los incas.
Dirección: Calle Larga y Huayna Cápac, Cuenca.
Horario de atención: Martes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:30 p.m.; sábados y domingos, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
