Los 10 lagos y lagunas más bellos de Ecuador – Parte 2

La integrante del equipo María S. en el parque Itchimbía de Quito

En este artículo presentamos otros cinco lagos y lagunas de las provincias del centro y sur de Ecuador.

6 - La Mica

La Laguna La Mica se encuentra a los pies del Antisana, dentro de la reserva del mismo nombre, en la provincia de Napo. Desde el pueblo de Pintag hay aproximadamente 40 km hasta el centro de visitantes de La Mica. Allí, usted debe registrar sus datos con el guardaparque. La laguna está situada a una altitud cercana a los 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Mica es el nombre de un mineral que refleja la luz solar. La laguna es una de las fuentes de agua potable de la capital ecuatoriana, Quito.

Actividades. Se puede caminar alrededor o a lo largo de la laguna por varias rutas de senderismo y admirar el pico nevado del Antisana. El sendero que rodea la laguna tiene unos 3 km y conduce a través de un hermoso paisaje de páramo. Un sendero más exigente lleva desde la laguna hasta el comienzo del glaciar en el pico sur del Antisana. Esta ruta tiene unos 20 km y hay que calcular entre 7 y 8 horas de caminata.

Hay un centro de visitantes con información a la entrada de la reserva del Antisana. Es posible acampar en la zona y pescar en el lago, pero sólo con permiso de la reserva.

Si prefiere el ciclismo, hay magníficos senderos para bicicletas de montaña a lo largo de la laguna.

Flora y fauna. El paisaje de Páramo se caracteriza por una gran variedad de especies de aves, como el caracara rayado y el cóndor andino, que también pueden observarse con un poco de suerte. Entre los mamíferos destacan los zorros de páramo, los conejos, los ciervos y los caballos semisalvajes.

Qué llevar. Además de ropa cómoda para hacer senderismo, hay que llevar un sombrero y un cortavientos, ya que puede refrescar bastante en cuanto aparecen las nubes. También hay que llevar agua y tentempiés, ya que las tiendas de la zona son muy limitadas.

Laguna La Mica

7 - Limpiopungo

La laguna de Limpiopungo se encuentra en la provincia de Cotopaxi, en el cantón Latacunga, a 3 800 metros de altitud. Forma parte del Parque Nacional Cotopaxi. Se encuentra directamente en la ruta hacia el refugio José Ribas y, con los volcanes Cotopaxi, Sincholagua y Rumiñahui al fondo, es probablemente uno de los motivos fotográficos más populares de Ecuador.

La laguna se formó como resultado de las erupciones del Cotopaxi, cuando el hielo y las capas de nieve entraron en contacto con la lava o los flujos piroclásticos y se derritieron. Sin embargo, la laguna es cada vez más pequeña, ya que el agua se desvía constantemente con fines de regadío. Como resultado, grandes partes de la orilla son ahora pantanosas y están cubiertas de totoras.

Actividades. La laguna es una excelente oportunidad fotográfica en cualquier momento del día y del año. Por la mañana, cuando hay poco viento y el cielo aún es azul, se puede captar el reflejo del volcán en la laguna. A otras horas del día y en los meses de invierno (noviembre-abril), la laguna y los volcanes brillan en varios tonos plateados. La laguna es una parada popular antes o después de visitar el volcán Cotopaxi.

Flora y fauna. Las lagunas del paisaje de Páramo se alimentan de un suelo esponjoso que absorbe el agua de la lluvia y la niebla. La zona que rodea la laguna es rica en flora y fauna, como lobos, ciervos, pumas, conejos, caracaras y caballos salvajes y especies vegetales típicas del Páramo.

Qué llevar. Debido a la altitud, la ropa debe estar preparada para temperaturas frescas. Por otro lado, no hay que subestimar el sol de altura, por lo que también hay que tener en cuenta la protección solar y el casco. Las oportunidades de compras en la zona son muy limitadas. Por lo tanto, hay que llevar mucha agua y tentempiés.

Laguna Limpiopungo

8 - Quilotoa

La laguna se encuentra en la provincia de Cotopaxi, justo al lado del pequeño pueblo de montaña de Quilotoa, a unos 76 km al oeste de Latacunga.

El lago del cráter se formó por una enorme erupción del volcán del mismo nombre, a consecuencia de la cual la caldera se llenó de agua. Tiene hasta 250 m de profundidad y un diámetro de unos 3 km. Debido a los minerales y dependiendo de las condiciones de luz, el color del agua cambia entre verde, turquesa y azul.

El Quilotoa es un destino popular entre los viajeros porque la vista panorámica sobre el lago del cráter es espectacular, independientemente del lugar del borde del cráter en el que se encuentre.

En kichwa, Quilotoa significa «diamante princesa» y también existen numerosos mitos en torno a este lago. Según la leyenda, dos dioses vivían en el volcán y, cuando se pelearon, se produjo una erupción.

Actividades. Puede visitar el mirador desde el pueblo de Quilotoa, desde donde podrá disfrutar de una maravillosa vista panorámica sobre la laguna. Cerca del mirador, un sendero conduce hacia el interior del cráter, hasta la orilla de la laguna. La caminata de ida y vuelta toma aproximadamente 3 horas. Alternativamente, se puede alquilar caballos para el descenso y el ascenso.
Es posible acampar junto al agua y realizar un paseo en kayak por la laguna. También se puede hacer la caminata completa alrededor del cráter siguiendo la línea de la cima. La ruta tiene una longitud aproximada de 12 km. En el camino pasará por un segundo mirador, el mirador Shalala, cuya plataforma frontal es de vidrio.
El circuito completo toma entre 4 y 6 horas, dependiendo de su estado físico. Como el punto más alto se encuentra a casi 4.000 metros de altitud, es recomendable estar previamente aclimatado y en condiciones de soportar la altura.

Otra opción es el llamado Quilotoa Loop. En esta caminata circular de varios días conocerá el paisaje y los pueblos que rodean el lago del cráter. Es mejor realizar esta excursión con un guía experimentado, ya que la ruta apenas está señalizada en algunos puntos.

Flora y fauna. El paisaje que rodea a Quilotoa es agreste y está caracterizado por pastizales y plantas rastreras, algunas de las cuales se utilizan con fines medicinales. También se pueden encontrar algunos arbustos y algunos árboles de eucalipto.
Con un poco de suerte, entre los mamíferos es posible observar zorros, conejos y venados. Entre las aves, se pueden avistar gavilanes, palomas torcaces y carboneros grandes.

Qué llevar. Debido a la altitud de casi 4,000 metros, se presentan fluctuaciones considerables de temperatura entre el día y la noche. El sol andino brilla con mucha intensidad durante el día, por lo que es imprescindible usar protección para la cabeza y/o gafas de sol, así como aplicar protector solar.
También se recomienda llevar una chaqueta contra el viento y la lluvia, además de zapatos resistentes y cómodos. No olvide llevar suficiente agua y, posiblemente, algún refrigerio, ya que no hay opciones para comprar alimentos durante el recorrido.
En Quilotoa no existen cajeros automáticos y solo funcionan algunos pagos con tarjeta, por lo que es aconsejable llevar suficiente efectivo y billetes pequeños.

Laguna Quilotoa Ecuador

9 - Colta

A una altitud de unos 3.400 metros sobre el nivel del mar, Colta se extiende sobre una superficie impresionante. Es una de las lagunas más antiguas de Ecuador y se caracteriza por su forma alargada y sus aguas claras y tranquilas que reflejan el volcán Chimborazo. Tiene unas 275 hectáreas y se formó por procesos geológicos y actividad tectónica. Su ubicación directa en la Panamericana la convierte en una de las lagunas más accesibles. Está a unos 20 km de Riobamba.

Su nombre significa Laguna del Pato, en referencia a la abundancia de patos en sus alrededores.

Actividades. La laguna de Colta ofrece diversas actividades a los visitantes. Senderismo por la orilla, observación de aves y fotografía son actividades populares para disfrutar de la belleza natural. También se puede practicar kayak y pesca en la laguna. La laguna de Colta no es sólo un lugar de belleza natural, sino también un testimonio de la rica cultura e historia de Ecuador. Una visita aquí no sólo ofrece la oportunidad de explorar el impresionante paisaje, sino también de sumergirse en las profundas tradiciones de las comunidades locales. Por ejemplo, puede visitar la iglesia de Balbanera, la primera construida por los españoles en Ecuador.

Flora y fauna. La flora y fauna alrededor de la laguna de Colta son diversas y están caracterizadas por el paisaje paramuno que la rodea. En las orillas crece la totora, una planta de juncos que aún se procesa de manera artesanal. Otras especies vegetales presentes incluyen árboles de polilepis, y en las zonas circundantes se cultiva quinua.
La laguna de Colta es un hábitat importante para aves acuáticas como patos, gaviotas y otras especies. Además, la región es frecuentada por aves migratorias. En sus aguas habitan diversas y coloridas especies de peces que contribuyen al equilibrio ecológico del ecosistema. En las orillas también se pueden encontrar varios reptiles y anfibios.

Qué llevar. Debido al clima cambiante, es aconsejable llevar varias capas de ropa para poder adaptarse a todas las condiciones meteorológicas. Las temperaturas oscilan entre los 12 y los 15 °C de media. También se recomienda llevar botas de montaña, ropa impermeable, protección solar, agua suficiente y tentempiés.

Laguna de Colta Ecuador

10 - Ozogoche

Las lagunas de Ozogoche son una de las atracciones turísticas de Alausí. Constituyen un sistema de 45 lagunas o lagos ubicados en el Parque Nacional Sangay, a 20 km al sur de Guamote, 36 km al este de Palmira y a 90 km de Riobamba. Es un destino mágico que ofrece paz, tranquilidad, aire puro y contacto directo con la naturaleza. Durante la noche, se tiene la sensación de estar más cerca de las estrellas.

Las lagunas son profundas, frías y de un llamativo color azul oscuro.

El nombre Ozogoche proviene del jíbaro: ushu, ávido de carne, y juchi, estar solo; la etimología se remonta a una leyenda indígena que cuenta que las aves conocidas como cuviví se arrojan al agua para morir, rindiendo un tributo suicida a las lagunas sagradas.

Actividades. Uno de los aspectos más populares y conocidos de las lagunas de Ozogoche es la observación de aves, sobre todo porque a mediados de septiembre se produce un acontecimiento que suele asombrar y desconcertar a quienes se acercan a la zona.

Es la migración de los «chorlitos» (cuvivi en quichua), una especie de ave que llama mucho la atención por su singular belleza. Llegan a las lagunas para poner fin a su vida en una lucha a muerte natural conocida como tributo. Cientos de estos animales se zambullen sistemáticamente en las gélidas aguas del lago sin previo aviso.

Aún no se han explicado las razones de este proceso. Sin embargo, se especula que se debe a que los cuvivís están fatigados y mermados por el calor. Cuando ven el agua, se zambullen en busca de algo que calme su sed, pero la baja temperatura los mata de inmediato.

Las lagunas de Ozogoche ofrecen diversas oportunidades para el senderismo, la pesca deportiva, el encuentro con comunidades indígenas, la fotografía y la aventura. En sus alrededores hay una amplia zona para acampar y practicar ciclismo de montaña, además de la posibilidad de visitar montañas como Soroche, Sasquín y otras que conforman el sistema montañoso Achipungo.

Flora y fauna. La flora se caracteriza por Buddleja, Polylepis, Pumamaqui (Oreopanax ecuadorensis), flor andina. Ozogoche es hábitat de osos de anteojos, cóndores andinos, pumas, venados, gaviotas andinas, patos, caracaras, ciervos y ovejas.

Qué llevar. Las temperaturas oscilan entre los 20 °C durante el día y pueden descender por debajo de los 10 °C por la noche. Por eso es mejor llevar varias capas de ropa. No olvide llevar protección solar, sombrero, abundante agua y tentempiés..

¿Le interesa conocer los lagos y lagunas de Ecuador? Muchos de ellos forman parte de nuestros diferentes tours. Pero, por supuesto, también podemos organizarle un viaje individualizado para visitar uno o varios de los lagos. Póngase en contacto con nosotros, estaremos encantados de ayudarle.

Laguna de Ozogoche
amazon kingfisher
¿Qué explorar con el nuestro Viaje para observación de aves comienza en el noroeste de Ecuador, en los alrededores de Mindo. Un área dentro del bosque...

Desde US$ 3845 p.p.

Quilotoa campos
El Quilotoa Loop Trekking proporciona una exploración en profundidad de la región occidental de la provincia de Cotopaxi, ofreciendo un viaje cautivador a través de algunos...

Desde US$ 890 p.p.

Kicker Rock Galapagos
San Cristóbal es la quinta isla más grande del archipiélago y fue principalmente un lugar agrícola. No obstante, los amantes de la naturaleza y la vida...

Desde US$ 1295 p.p.

Últimas entradas