Yasuní: Paraíso en peligro

Especialista Dayana en el blog de viajes a Ecuador

El Yasuní forma parte de la región amazónica del Ecuador y se encuentra entre las zonas con mayor biodiversidad del planeta.

El Yasuni

Gracias a su entorno único, el Yasuní es reconocido a nivel mundial. Incluso la UNESCO ha destacado esta zona amazónica por su importancia ecológica y cultural.
El Parque Nacional Yasuní cubre una superficie de 9.820 kilómetros cuadrados y se encuentra en las estribaciones orientales de los Andes. Allí conviven una naturaleza intacta e impresionante, comunidades indígenas —algunas de ellas no contactadas— y, por otro lado, una creciente propuesta de turismo suave y sostenible.
Sin embargo, esta no es toda la verdad.
Lamentablemente, existe una tercera realidad que interfiere: la explotación petrolera, una amenaza constante para este ecosistema frágil y para los pueblos que dependen de él.

Excursión en bote por un río del Parque Nacional Yasuní

Muchos ríos que nacen en los Andes atraviesan la Amazonía ecuatoriana. Al final, todos estos afluentes se unen para formar uno de los ríos más grandes del planeta: el Amazonas.
El Yasuní es cruzado por varios de estos ríos, entre ellos el río Napo, el río Tiputini y el río Shiripuno, por mencionar solo algunos.
Sin duda, el medio de transporte más importante en la selva es la canoa. La extensa red fluvial permite el acceso a lugares únicos, muchos de ellos inaccesibles por otros medios, y es esencial tanto para los visitantes como para las comunidades que habitan esta región.

Vivir en el Yasuní

Varias comunidades indígenas habitan en la región del Yasuní: los waorani, los kichwa, los shuar, así como los tagaeri y los taromenane. Estos dos últimos forman parte de los últimos pueblos indígenas del mundo que viven en aislamiento voluntario, completamente alejados del contacto con el mundo exterior.
Se estima que entre 150 y 300 taromenane mantienen aún su estilo de vida nómada en la selva, junto con un número aproximado de 20 a 30 tagaeri sobrevivientes. Debido a que estos pueblos se han visto gravemente amenazados por la expansión de la actividad petrolera, en 1999 se creó la llamada Zona Intangible.
Esta iniciativa declaró que un área de aproximadamente 700.000 hectáreas no estará sujeta a ningún tipo de explotación petrolera, con el fin de garantizar la protección del territorio y la vida de estos pueblos originarios.

El problema

Como el Yasuní se encuentra en el extremo oriental del Ecuador, muy cerca de la frontera con Perú y no muy lejos de Brasil, en el pasado existía una baja probabilidad de que fuera contactado o conquistado por civilizaciones como los incas o los colonizadores españoles. Su ubicación remota y de difícil acceso actuaba como una barrera natural frente a la expansión externa.
Sin embargo, en la actualidad, los seres humanos cuentan con más recursos y tecnología para llegar a lugares aislados y poco explorados. En especial, las empresas que buscan extraer recursos naturales han encontrado formas de internarse en estas zonas remotas.
Estas compañías exploran cada rincón en busca de materiales y recursos valiosos, como el petróleo y minerales.
Esta expansión ha generado conflictos profundos, tanto con la naturaleza —por la destrucción de ecosistemas frágiles— como con los pueblos indígenas, en particular aquellos que viven en aislamiento voluntario, cuya supervivencia depende de mantener intacto su territorio.

Cuando el actual gobierno del Ecuador quiso hacer una contribución significativa a la protección del clima global, el Yasuní recibió una gran atención a nivel mundial.
Muchas personas ya sabían que el Yasuní estaba en peligro, y Ecuador intentó convencer a la comunidad internacional, incluidos gobiernos extranjeros, de compensar económicamente al Estado ecuatoriano por los ingresos que se dejarían de percibir al no explotar el petróleo dentro del Parque Nacional.
Es importante señalar que esta área contiene reservas de petróleo considerablemente altas, lo que la hace aún más codiciada por los intereses extractivos.
Fue por eso que se lanzó la Iniciativa Yasuní-ITT, una propuesta pionera que buscaba dejar bajo tierra el petróleo del bloque ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) a cambio de un fondo internacional de compensación, apostando por la conservación del medio ambiente y la justicia climática.

Observe monos en los árboles del Parque Nacional Yasuní

La Iniciativa Yasuní-ITT

La Iniciativa Yasuní-ITT fue un proyecto presentado por el gobierno del expresidente Rafael Correa. Esta propuesta estatal implicaba la suspensión permanente de la extracción de petróleo en el Parque Nacional Yasuní, específicamente en el área conocida como Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT).
Sin embargo, dicha suspensión solo se llevaría a cabo si la comunidad internacional compensaba al Ecuador económicamente. Esta compensación debía alcanzar los 3.600 millones de dólares, lo que equivaldría aproximadamente a la mitad de los ingresos que se habrían generado mediante la explotación petrolera en esa zona.
La iniciativa representaba una apuesta inédita por la conservación ambiental a cambio de un compromiso financiero global.

El proyecto planteaba una transición de una economía dependiente de los combustibles fósiles hacia un modelo sostenible, en el cual los fondos recaudados se utilizarían para generar empleo en sectores como las energías renovables, promoviendo al mismo tiempo el respeto por la biodiversidad y la equidad social.
La iniciativa buscaba demostrar que era posible proteger el medio ambiente, fortalecer la justicia social y desarrollar la economía sin recurrir a la explotación de recursos naturales en zonas de alto valor ecológico.

Sin embargo, esta iniciativa nunca logró concretarse con éxito, lo que significa que la explotación de petróleo en el Yasuní volvió a estar “sobre la mesa”.
La falta de compromiso financiero por parte de la comunidad internacional y los intereses económicos internos hicieron que el proyecto fuera finalmente archivado, reabriendo la puerta a la extracción en una de las zonas más biodiversas y culturalmente sensibles del planeta.

Ecuador ha tenido malas experiencias con la explotación petrolera, o mejor dicho, con la explotación irresponsable del petróleo. Un ejemplo emblemático es el caso de Texaco, que hoy opera como Chevron. Esta empresa extrajo petróleo en la Amazonía ecuatoriana, incluida el área del Yasuní, hasta su salida del país en 1992.
Al retirarse, dejó tras de sí una contaminación ambiental sin precedentes: derrames de crudo, piscinas abiertas de desechos tóxicos y graves afectaciones a la salud de las comunidades locales. Antiguos trabajadores y pueblos indígenas afectados llevaron el caso a los tribunales, reclamando justicia por los daños causados.
El juicio ha sido largo y complejo, y aunque existen fallos a favor de las víctimas, el proceso aún no ha concluido definitivamente. Todo indica que Chevron no será sancionada por sus acciones devastadoras, lo que representa un duro golpe para las comunidades y para el derecho ambiental.
Por eso, el Yasuní fue y sigue estando en peligro, como símbolo de la lucha entre la conservación y los intereses extractivos.

¿Cómo ayudar?

Una alternativa mucho más favorable para apoyar económicamente al Ecuador es viajar a la región amazónica y al Yasuní. Sin lugar a dudas, esto debe hacerse de forma muy sostenible, respetando al máximo tanto la naturaleza como a los pueblos indígenas que habitan este ecosistema único.
Aun así, un viaje al Yasuní es altamente recomendable. Alojamientos como el Yasuní Kichwa Ecolodge o el Napo Wildlife Center ofrecen una excelente oportunidad para conectarse con la selva, explorar la vida silvestre real y comprender cómo viven los pueblos originarios en armonía con su entorno.
Además de vivir una experiencia inolvidable, su visita contribuye de forma directa al desarrollo local y a la conservación de uno de los lugares más biodiversos del planeta.

únete a nosotros en una aventura de 14 días
Sumérgete en un escape único de la rutina con un inolvidable recorrido en bicicleta por Ecuador, inspirado por los paisajes únicos y majestuosos de este hermoso...

Desde US$ 2845 p.p.

Lo más destacado de Perú
Combine su viaje a Ecuador con un viaje en el tiempo a los templos incas de Machu Picchu.Durante este viaje descubrirá el país de los incas...

Desde US$ 1190 p.p.

Descubre Ecuador en un coche de alquiler
Seeing and experiencing the many facets of Ecuador at your own pace can be a real gift! A trip to Ecuador with a rental car allows...

Desde US$ 1520 p.p.

Latest Posts